![]() |
Francisco de Zurbarán: Bodegón de Jarras (1636), Museo del Prado (Madrid) |
Los bodegones españoles no se dieron a conocer hasta después de la Guerra civil, los autores más remarcados de los bodegones en España son Francisco de Zurbarán y Juan Sánchez Coatán.
Cuando las Piruletas vimos el bodegón de peluches, nos gustó; pero cuando Pilar y Pablo nos dijeron que lo dibujásemos nos asustamos un poco. Pero todas fuimos realizando nuestras obras de arte, cada una a su manera, unas lo hicieron en blanco y negro, otra le añadió un marco para centrar su dibujo, otras le dieron color... Y poco a poco fuimos desechando el miedo a dibujar y empezamos a disfrutar de nuestras creaciones.
OBJETO ÑOÑO
Tras la propuesta que nos hicieron Pilar y Pablo de realizar un bodegón ñoño con cada uno de los objetos que habíamos llevado cada uno de nosotros, surgió la idea de reflexionar en aquello que cambiaríamos y debíamos reflejarlo en el peluche u objeto que cada uno había llevado a clase, es cierto que la idea al principio no nos gusto mucho ya que el hecho de romper uno de nuestros peluches no nos llamaba mucho la atención, por eso elegimos aquellos muñecos que teníamos de la infancia o que ya no queríamos, cogimos objetos de los más pequeños que ya no iban a utilizar, ya que el único calificativo que debía tener es que fuera ñoño.
Al principio le dimos muchas vueltas sobre que hacerles, como cambiar aquello que nos llamaba la atención o sobre lo que queríamos reflexionar, pero tras muchas vueltas estos fueron los resultados que conseguimos las piruletas.

Ainara Gutiérrez Calderón de la Barca
El peluche elegido fue un Piolín que tenia de cuando era pequeña, pero que por motivos de espacio tuve que sacarlo de mi habitación y desterrarlo al garaje guardado en una caja... Lo he elegido porque voy a representar un cambio de visión entre el pasado y el futuro, refiriéndome al pasado como aquello negativo que quiero desechar y el futuro como aquello que voy a empezar viendo de forma positiva.
Le he cambiado de color, quitándole su tradicional color amarillo (símbolo de que nunca cambia su apariencia y por tanto siempre sera lo mismo), y le he puesto un color rosa para simbolizar un cambio en mi misma, de esta manera me ayudará a ver, ahora más que nunca, la vida de color de rosa y comenzar a ver el lado positivo de todo aquello que cae en mis manos.
Noelia Cordoncillo Ocaña
TARDE EN EL RETIRO
Nos reunimos todos en el palacio de cristal, donde primero vimos una exposición que había dentro y después nos sentamos en el césped para que Pilar nos explicase lo que teníamos que hacer.
Lo primero de todo era formularse una pregunta que nos inquietase por dentro. Había que tenerla escrita en papel, no valía con tenerla en la memoria. Así que las piruletas nos pusimos manos a la obra elaborando nuestra pregunta.
Cuando por fin, todos teníamos escrita la pregunta, nos preparamos para empezar a correr. Un poco de estiramiento, música preparada y comenzamos la marcha.
Pilar, nos dejo libremente correr por el retiro, cada uno a su aire, meditando su pregunta. Unos aguantamos mas que otros corriendo, pero aun así la sensación de estar un ratito aislado con tu música sin pensar, fue muy gratificante.
Después de correr, nos juntamos todos en La Rosaleda, una zona del retiro, con rosas y flores.
Cada uno, pensando en su pregunta, comenzó a hacer el mándala Unos lo hacían con hojas y ramas, otros solo con la tierra, cada uno, se buscaba lo que quería para la realización de su mándala.
Y el resultado de los mándalas de las Piruletas, después de correr y pasar una tarde maravillosa, fue este.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.